Consulta preconcepcional
Control prenatal de embarazo de bajo y alto riesgo
Ultrasonido de marcadores ultrasonográficos de primer trimestre 11-13.6 semanas
(detección de cromosomopatías, riesgo de pre eclampsia, restricción del crecimiento intrauterino, riesgo de parto pre término)
Ultrasonido estructural de segundo trimestre de la 18 a 22 semanas (detección de
malformaciones fetales)
Ecocardiografía fetal entre la semana 24 y 28 de gestación.
Ultrasonido estructural de tercer trimestre en la semana 34 (detección de malformaciones
fetales)
Neurosonografía fetal (estudio del sistema nervioso central)
Detección de patología fetal en embarazos gemelares (transfusión feto-feto, restricción de
crecimiento selectiva, secuencia TRAP)
Ultrasonido Doppler fetal
Amniocentesis genética para cariotipo fetal
¿Cuándo acudir?
Se recomienda acudir con el medico materno-fetal desde el inicio del embarazo, especialmente si se presentan factores de riesgo o antecedentes médicos

EMBARAZO DEL ALTO RIESGO
Disminución de la tolerancia a los Hidratos de Carbono (HC) que se diagnostica por primera vez durante la gestación, independientemente de la necesidad de tratamiento insulínico, grado del trastorno metabólico o su persistencia una vez finalizado el embarazo.
Una vez efectuado el diagnóstico de diabetes gestacional, la paciente debe iniciar tratamiento lo antes posible, teniendo como principal objetivo del control metabólico consiste en mantener los niveles de glucosa dentro de la normalidad para evitar complicaciones maternas y fetales.

DIABETES
GESTACIONAL
Disminución de la tolerancia a los Hidratos de Carbono (HC) que se diagnostica por primera vez durante la gestación, independientemente de la necesidad de tratamiento insulínico, grado del trastorno metabólico o su persistencia una vez finalizado el embarazo. Una vez efectuado el diagnóstico de diabetes gestacional, la paciente debe iniciar tratamiento lo antes posible, teniendo como principal objetivo del control metabólico consiste en mantener los niveles de glucosa dentro de la normalidad para evitar complicaciones maternas y fetales.

HIPERTENSIÓN Y EMBARAZO
La hipertensión arterial sistémica que aparece después de las 20 semanas de gestación. Se
subdivide en hipertensión gestacional y preeclampsia. La presencia de convulsiones o coma en una gestante obliga a descartar lo antes posible una eclampsia, que es una complicación grave de
la preeclampsia con daño a nivel cerebral. El Síndrome de Hellp es una variante de la
preeclampsia, es una complicación grave con especial afectación con principal daño del hígado.
El objetivo es mantener la cifras de presión arterial dentro de la normalidad y en caso necesario.

EPILEPSIA Y EMBARAZO
La epilepsia es el segundo trastorno neurológico más frecuente durante la gestación después de lamigraña. Aproximadamente 1 de cada 200 gestantes presenta epilepsia (0.5%) y el 95% tomantratamiento antiepiléptico.
La gestación en mujeres con epilepsia se considera de alto riesgo por la posibilidad de presentar crisis durante la misma y por la mayor incidencia de resultados perinatales adversos. La paciente se debe mantener informada sobre los potenciales efectos que las crisis o los fármacos antiepilépticos pueden tener sobre el feto.

EMBARAZO MÚLTIPLE
La gestación múltiple ha experimentado un incremento importante en los últimos años. Presenta un mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales superior al de la gestación única y esto determinará el manejo en el control prenatal y el nacimiento.
El tipo de placenta es el principal factor que determina el pronóstico de la gestación.

DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL
Se puede considerar un feto pequeño para la edad gestacional o feto con restricción del
crecimiento intrauterino, que deben ser evaluados por un estudio llamado Doppler fetal, para valorar los flujos de sangre que llegan a él provenientes de la madre.